Seguramente habrás escuchado hablar sobre RIPS TXT y RIPS JSON. En general es importante comprender que RIPS (independiente de su formato) son los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud en Colombia. Es decir, son un conjunto de datos y documentos que detallan los servicios de salud prestados a los pacientes; los cuales permiten la facturación, seguimiento, y auditoría de los servicios médicos proporcionados para garantizar la transparencia y eficiencia en el cobro y reembolso de los servicios de salud.
Formatos
A la fecha existen dos formatos: RIPS TXT y RIPS JSON. Originalmente, los RIPS se enviaban en formatos de texto plano (.TXT) con una estructura específica de campos y registros. Sin embargo, con la modernización y digitalización del sistema de salud en Colombia, ahora se están adoptando formatos como JSON para su integración en sistemas de información más avanzados y su utilización en el contexto de la Factura Electrónica de Venta (FEV).
La gestión adecuada de los RIPS es crucial para la eficiencia del sistema de salud, la reducción de fraudes y la mejora en la calidad del servicio médico ofrecido a los ciudadanos.
RIPS TXT
- Lineamientos Técnicos: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OT/Lineamientos-Tecnicos-para-IPS.pdf
- Estructura: Los RIPS en formato TXT (texto plano) están organizados en archivos separados por cada tipo de servicio prestado (como consultas, hospitalizaciones, medicamentos, entre otros). Cada archivo sigue un formato específico de campos delimitados, separados por comas.
- Archivo de Consultas (AC): Tipo de Identificación del Usuario, Número de Identificación del Usuario, Fecha de Consulta, Número de Autorización, Código del Consultorio, Valor de la Consulta, Valor de la Cuota Moderadora, Valor Neto a Pagar
- Archivo de Hospitalizaciones (AH): Tipo de Identificación del Usuario, Número de Identificación del Usuario, Via de Ingreso, Fecha de Ingreso, Hora de Ingreso, Número de Autorización, Causa Externa, Diagnóstico de Ingreso, Diagnóstico de Salida, Estado a la Salida, Fecha de Salida, Hora de Salida
- Archivo de Urgencias (AU): Tipo de Identificación del Usuario, Número de Identificación del Usuario, Fecha de Urgencias, Hora de Urgencias, Número de Autorización, Causa Externa, Diagnóstico Principal de Salida, Diagnóstico Relacionado, Destino del Usuario al Salir de Observación, Estado al Salir
- Archivo de Procedimientos (AP): Tipo de Identificación del Usuario, Número de Identificación del Usuario, Fecha del Procedimiento, Número de Autorización, Código del Procedimiento, Valor del Procedimiento
- Archivo de Medicamentos (AM): Tipo de Identificación del Usuario, Número de Identificación del Usuario, Número de Autorización, Código del Medicamento, Tipo de Medicamento, Nombre Genérico del Medicamento, Forma Farmacéutica, Concentración del Medicamento, Unidad de Medida, Número de Unidades, Valor Unitario, Valor Total
- Archivo de Otros Servicios (AT): Tipo de Identificación del Usuario, Número de Identificación del Usuario, Número de Autorización, Tipo de Servicio, Código del Servicio, Nombre del Servicio, Cantidad, Valor Unitario, Valor Total
- Archivo de Recién Nacidos (AN): Tipo de Identificación de la Madre, Número de Identificación de la Madre, Fecha de Nacimiento del Recién Nacido, Hora de Nacimiento del Recién Nacido, Edad Gestacional, Control Prenatal, Sexo,Peso al Nacer
- Normatividad: Este ha sido el formato tradicional para el envío de RIPS, utilizado desde la publicación de la Resolución 3374 de 2000 por el Ministerio de Salud.
- Vigencia: aunque ya ha iniciado una fase para ir implementando el nuevo formato, formalmente el 01 Octubre 2024 es cuando este formato será totalmente reemplazado.
RIPS JSON
- Lineamientos Técnicos: Abre en formato PDF aquí
- Estructura: los RIPS deberán ser reportados en formato JSON (JavaScript Object Notation), que es un formato que estructura la información de manera jerárquica y en bloques, lo cual facilita la organización de datos complejos y su manipulación por sistemas modernos de software.
- Normatividad: Con la masificación de la Factura Electrónica de Venta (FEV) en salud, el formato JSON ha ganado preferencia por su compatibilidad con tecnologías web y su facilidad para integrarse con sistemas de información más avanzados. Permite una mejor interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas.
- Vigencia: será el único formato que se reciba a partir del 01 de octubre de 2024.
Dentro de las implicaciones del cambio en el formato RIPS podemos encontrar:
-
- Interoperabilidad: JSON es más adecuado para sistemas modernos y facilita la integración con APIs y servicios en la nube, lo cual es crucial en entornos de salud digitales y conectados.
- Automatización: El procesamiento de RIPS en formato JSON es más eficiente en entornos que utilizan tecnologías de programación actuales, permitiendo automatizaciones más complejas y robustas.
- Adaptabilidad: JSON puede manejar cambios en la estructura de datos más fácilmente, lo que es beneficioso cuando se actualizan los requisitos de información o se integran nuevos servicios.
Reflexiones finales
La transición entre los formatos de RIPS TXT y RIPS JSON requiere una adaptación tecnológica por parte de las IPS, Profesionales independientes, Aseguradoras, entre otros involucrados del sistema. Si bien es un proceso retador, los logros que se espera tener con este cambio es un sistema de salud más eficiente, informativo y transparente en nuestro territorio colombiano.